Podemos distinguir
fundamentalmente los siguientes tipos de viru

2) Virus de sistema.- Creados para afectar en primer lugar al fichero COMMAND.COM y a
partir de él extenderse a otras áreas vitales del sistema, como el
sector de arranque o el Master Boot Record.
3) virus parásitos o de
fichero.- Son los más comunes en la actualidad, e infectan a
programas ejecutables, tipo .exe, .bat o.com. Cuando el programa
infectado es ejecutado por el usuario, a la vez que se carga este se
carga también el virus, quedando residente en memoria, y desde ese
momento puede rastrear la actividad en el equipo buscando otros
programas en ejecución a los que contaminar.
4) Virus de macro.- Aparecieron en 1995, y basan su poder de infección en la asociación
a programas o ficheros que contienen rutinas de código ejecutable
destinadas a hacer más simple sus uso por parte del usuario. Estas
porciones de código especial reciben el nombre de macros, y se
pueden encontrar por ejemplo en los programas comunes de Microsoft
Office, como Word, Acces o Excell. Un virus de este tipo es
símplemente una macro diseñada para uno de estos programas, que se
ejecuta cuando el documento que la contiene es abierto por el
usuario, cargándose en memoria y quedando disponible para infectar
otros documentos análogos. Estos virus poseen la capacidad de
infectarse y propagarse por sí mismos, sin necesidad de intervención
de ningún programa anfitrión. Aunque están escritos en lenguajes
de macro, pueden no sólo infectar documentos que las utilicen, si no
que pueden estar programados para dar órdenes directas al sistema
operativo, pudiendo por tanto dar órdenes de borrado de ficharos,
formateo, etc.

6) Virus polimórficos o
mutacionales.- Que van cambiando su propio código a medida que se
reproduce, de tal forma que las cadenas que lo forman no son las
misma de una copia a otra. Además, pueden autoencriptarse en cada
modificación, por lo que son los más dificiles de detectar y
eliminar.
7) Virus anexados.- Que
suelen ir acompañando a mensajes de correo electrónico, y que
aparecieron en 1999. Al principio había que abrir este fichero
anexado al mensaje de e-mail (como ocurre con el popular virus del
enanito), pero ya se han dado casos de virus que infectan sólo por
el hecho de leer e-mails en formato HTML, como BubbleBoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario